Reserva Integral Laguna de Los Padres

29.08.2012 19:29

Reserva Integral Laguna de Los Padres.ppt (1,5 MB)

    La Laguna de los Padres se encuentra a 14 Km. de la ciudad de Mar del Plata y cuenta con una superficie total de 687 hectáreas, incluyendo sectores de agua y tierra. La vegetación, es el resultado de la combinación de la vegetación natural con la determinada por el uso del suelo, desde el punto de vista agropecuario. Posee tres zonas bien diferenciadas:

 

 

• zona intangible: correspondiente al curral y al delta, donde se encuentran las colonias de aves. El acceso al público está prohibido.

 

• zona de conservación: periférica al área intangible. La única actividad autorizada, es la contemplación de la naturaleza. Está permitido el acceso sólo en forma peatonal.

 

• zona de usos intensivos: Se pueden desarrollar actividades deportivas, recreativas y contemplativas.

 

 

 

 

Flora

 

La flora del espejo de agua se caracteriza por la presencia de juncos, totoras y espadañas, así como de abundante vegetación acuática y la cola de zorro. También se encuentran plantas flotantes como hepáticas, el helechito y la lenteja de agua.

Los montes cultivados para el uso recreativo, constituidos por vegetación leñosa, ocupan el área que bordea la laguna. Las principales especies que los componen son: eucaliptos, pinos, cipreses, acacias, sauces, álamos, ligustros, olmos, araucarias y casuarinas, entre otros.

 

 

   

 

 

 

 

                                                                                            

 

 

Fauna

 

 

La fauna de la zona es abundante y variada. Existen más de ciento veinte especies de aves relacionadas con el ambiente acuático de la laguna, las que más frecuentemente se ven son: macaes, gallaretas, garzas, cuervillos de cañada, cisnes de cuello negro, patos, gaviotas, biguaes, junqueros, siete colores de laguna, picos de plata, piojitos grises y otras.

 

En los montes, pastizales y sierras que rodean la laguna se encuentran golondrinas, perdices chicas, chimangos, gavilanes, lechuzones de campo, lechucitas de las vizcacheras, teros, torcacitas, carpinteros reales, pirinchos, benteveos, churrinches, horneros, zorzales, jilgueros, mistos, calandrias y cotorras entre otros. Muchas de éstas especies, anidan entre los juncos y totoras de la laguna. En los montes de eucaliptus se observan entre otros, los gigantescos nidos comunales de las cotorras, nidos de palomas torcazas, de palomas picazuro.

 

Los peces más comunes de la laguna son: pejerreyes, dientudos, madrecitas, mojarras, limpiafondos, chanchitas, tarariras y bagres. Entre los anfibios se pueden hallar ranitas del zarzal, ranas criollas, escuercitos y sapos. Los mamíferos que habitan en la zona son: carpinchos, coipos (conocidos vulgarmente como nutrias), murciélagos (insectívoros), comadrejas overas y coloradas, cuises, lauchas y ratones.

 

También los animales introducidos por el hombre, como el caso de la liebre europea, se adaptaron al ambiente. Todos estos, suelen ser difíciles de ver y es frecuente saber de su presencia sólo por sus huellas o rastros.